Autor/a extranjero/a · Narrativa

Las olas, de Virginia Woolf

Las olas (Bruguera, 1980), de Virginia Woolf y traducido por Andrés Bosch.

Virginia Woolf es una de las mujeres escritoras más reconocidas mundialmente. De ella se destacan citas y las historias de sus libros más famosos, como La señora Dalloway, Una habitación propia, Al faro u Orlando, donde hay una fuerte presencia y defensa del feminismo. La trágica historia de Woolf, que terminó con su suicidio en 1941, es por muchos conocida.

Las olas es el primer libro que leo de Woolf, y me he dado cuenta de que he comenzado por el más complejo. Es de sus novelas más conocidas, pero no la que más. Es una obra complejísima porque rompe esquemas de la narrativa de la época.

En ella encontramos a seis protagonistas, tres mujeres y tres hombres, que hablan al lector (no entre ellos) a partir de soliloquios. Todo en esta novela es poético. Entre la espesura verbal y el lenguaje lírico se difumina una historia que solo se advierte forzando mucho la vista, llegando a ser una narración densa por momentos. A este abigarramiento verbal se une el estilo británico decimonónico que adormece al lector entre metáforas.

A través de sus páginas se nos irán relatando las vidas de los protagonistas, contadas por cada uno de ellos, desde la infancia hasta la vejez. Realmente, en Las olas, la historia no tiene mucho peso, y los personajes, como figuras, tampoco. Aquí lo más importante no es lo que ellos cuentan, sino cómo lo narran, de esa manera tan lírica por la que podría ser considerada una novela de culto.

Creo que es un error iniciarse a Woolf con esta novela. Una vez que se conozca de manera suficiente la obra de esta autora británica, será el momento de adentrarse en esta obra, de pasar el examen final. Distintas historias engarzadas nos guían por un camino sinuoso que lleva a un ambiente cuasi-onírico. Woolf no es bocado fácil, hay que masticar mucho para digerir bien. Y Las olas es el plato fuerte.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s