Autor/a español/a · Ensayo

Contra las patrias, de Fernando Savater

Contra las patrias (Ariel, 2017), de Fernando Savater.

A favor de Savater.

Contra las patrias (Ariel, 2017), de Fernando Savater, es un libro que abordé sin perder ni un segundo. Creía que este sería un ensayo uniforme sobre el pensamiento de Savater con respecto a las patrias, pero no, es un libro que alberga un conjunto de artículos escritos por el filósofo en la década de los 80 y los 90, aunque también añade al final algunos de los últimos años.

Savater habla en todos los artículos de este libro sobre varios temas que ya abordó en Despierta y lee. Temas como, por ejemplo, el cosmopolitismo, sobre el que habla en Despierta y lee nombrando a Meleandro de Gándara. En Contra las patrias me imaginé que criticaría únicamente el nacionalismo español (igual que imaginaba que en otro libro suyo que tengo pendiente leer, Contra el separatismo, criticaría únicamente los nacionalismos vasco y catalán).

En definitiva, en los artículos que conforman este libro habla sobre cualquier patria, sobre la identidad nacional de ciertos territorios, sobre el derecho de autodeterminación que tanto ha estado de actualidad últimamente, así como de los nacionalismos históricos existentes en España, tales como el catalán (muy de actualidad), el vasco (marcado por la actividad de ETA) o el gallego (más adormecido que los otros dos en los últimos tiempos, si se me permite la expresión).

Savater no siente ninguna patria como suya, al igual que niega que haya una única idea sobre lo vasco. Hay que tener en cuenta que mucha de las cosas que dice lo hace en los años ochenta y noventa, donde la actividad de ETA y su justificación sobre la independencia del País Vasco estaban muy de actualidad. A Savater, por tanto, no le gustan las patrias, aunque sí reconoce cierto chovinismo europeísta (le gusta la Unión Europea, y le gustaría que sea una comunidad óptima). Por tanto, en una época en la que se están creando organizaciones internacionales que agrupan a tantos países es un contrasentido cerrar fronteras alrededor de pequeños territorios por lo que digan unos cuantos contra lo que opine la otra mitad.

Eso dice Savater cuando alguna vez le han justificado cualquier idea independentista con el derecho de autodeterminación. Savater opina que este derecho no debe ser utilizado porque quieran unos cuantos, ignorando la voluntad de otros tantos. Y que, si se llevara a cabo un referéndum de independencia sobre un territorio cualquiera (pongamos por caso sobre Cataluña), este debería realizarse en la totalidad del país. Es decir, aunque el referéndum de independencia tercie sobre una Cataluña independiente o no, todos los españoles deberían tener derecho a votar en él, pues, dice Savater, no se debe utilizar un derecho a favor de unos pocos y que otros no tengan ese derecho aun incumbiéndoles la decisión al tratarse de su mismo territorio nacional.

«Tengo a las patrias por justificaciones alucinatorias del enfrentamiento bélico y de la militarización de la sociedad», asegura Savater, y parece una definición original y que se ajusta a todo lo que dice sobre su opinión sobre las patrias Savater a lo largo de estos artículos. A veces, tal y como dice Savater citando a Romain Rolland, «el hombre cultiva los vicios que le son de provecho, pero necesita legitimarlos», como la guerra. Cuántas guerras han sido causadas por defender una ideología como única, una religión como única… o una nación como única.

Savater emplea una ironía puntiaguda y sangrante a lo largo del libro, lo cual me divierte bastante mientras asiento con la cabeza a casi todas sus opiniones, porque, aunque en otros aspectos Savater y yo discrepemos, sí es verdad que en cuanto a nacionalismos, no hay violencias ni ideologías que justifiquen otras igual de voraces y agresivas.

Igualmente, Savater habla de las lenguas propias, como el catalán o el euskera, y asegura que no se están utilizando para lo que deberían (comunicar), sino para reivindicar la propia identidad. Y desgraciadamente tiene razón. Igual que tiene razón en sus sosegadas, pero agudas, críticas a Podemos que, aunque son pocas y salpicadas a lo largo del texto, no puedo más que quitarme el sombrero. Savater es de izquierdas, y quizás por eso haga especial hincapié en criticar cierta actitud en la izquierda política que se ponía de perfil frente a la agresividad y la violencia nacida a partir de los nacionalismos (Savater critica igualmente a ETA como a los GAL, tan de actualidad en la época en la que escribió alguno de estos artículos y textos).

Este es, quizás, el libro que más me haya gustado de Savater. Quizás no sea el que reúna textos más exquisitos suyos, pero sí con los que más estoy de acuerdo ideológicamente, así que me he sentido cómodo leyendo opiniones tan cercanas a las mías. Recomiendo encarecidamente este libro para abrir los ojos (y, de paso, la mente, y pensar, que nunca está de más) ante uno de los temas más de actualidad en los últimos años.

No todos somos iguales, aunque algunos somos más iguales que otros. Libertad sí, pero no pisoteando la de otros para elevar la nuestra por creernos superiores. Que ya somos mayorcitos, deberíamos aprender del pasado.

Una respuesta a “Contra las patrias, de Fernando Savater

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s