Autor/a español/a · Ensayo

Los libros y la libertad, de Emilio Lledó

Los libros y la libertad (RBA, 2015), de Emilio Lledó.

Para hablar de cualquier obra de Emilio Lledó hay que utilizar las palabras medidas y proporcionadas, porque don Emilio Lledó es un grande.

Los libros y la libertad (RBA, 2015), de Emilio Lledó, es uno de los últimos libros (si no el último) del gran filósofo español nacido en 1927. Lledó es un catedrático y miembro de la Real Academia Española y abarca numerosos premios a nivel nacional como internacional (premios Alemanes como la Cruz del Mérito de la, por entonces, República Federal Alemana, por ejemplo). Así, Lledó ha ganado también el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo en 1992, el Premio Nacional de las Letras en 2014 y el Premio Princesa de Asturias en Comunicación y Humanidades en 2015.

El libro abarca temas tales como la filosofía (tratándose de Emilio Lledó este tema debía aparecer), hablándose sobre todo de Platón y Aristóteles, la cultura, el lenguaje, el exilio y la guerra civil española incluso, hablándose de María Zambrano y Ortega y Gasset en este caso. También se habla de periodismo, de la identidad y, en menor medida, de la memoria histórica, además de otros temas, por supuesto.

Pero no habla de lo que yo creía que iba a hablar: de los libros y la libertad, tal y como indica su título. Habla, con palabras técnicas de filósofo avezado, sobre la cultura, cómo esta se entendía en la Grecia clásica o cómo el ser humano, a través del lenguaje, ha llegado hasta ella. En el capítulo llamado La voz de las imágenes (sobre la televisión y la cultura) habla realmente de la televisión en las primeras páginas. Luego, continúa su disertación sobre el lenguaje, el ser humano y la Grecia clásica. El libro Libro y libertad, de Luciano Canfora, reseñado hace poco, sí se amoldaba más a lo que me gusta leer y lo que, en definitiva, me esperaba de este libro también.

He de admitir que me he aburrido leyendo ciertas partes, quizá por mi inmadurez aún para leer a autores como Emilio Lledó. Me ha permitido, como cada texto que leo, aprender cosas nuevas, por supuesto, y me ha sido muy útil, pero, como decía antes, me he quedado con las ganas de leer el libro que yo ya me había imaginado en mi cabeza. Al final del libro sí se habla un poco más de lo que me esperaba, pero sigue en la línea del lenguaje científico hablando mucho de «materia» y «biología». Es solo una apreciación personal. Lo que ocurre con este tipo de decepciones es que me entran ganas de leer más al autor, de ‘perdonarle y volver a quererle’, por así decirlo. Así que, sin rencores, abordaré a Lledó cuando esté más preparado.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s