Autor/a español/a · Ensayo

Despierta y lee, de Fernando Savater

Despierta y lee (Círculo de Lectores, 1999), de Fernando Savater.

¡Pensar la de tiempo que hemos pasado, mañana tras mañana, frotando con un cepillo los dientes de nuestra calavera!

Despierta y lee, de Fernando Savater

Despierta y lee (Círculo de Lectores, 1999), de Fernando Savater, es un libro que encontré en la biblioteca personal de mi padre y que me adjudiqué por su título directo y punzante (y porque el pensamiento de su autor me gusta mucho). Desde luego, el título es admirable, pero la portada no puede ser más fea, en mi opinión. No sé qué tiene que ver un libro que alberga un conjunto de artículos publicados por Savater con una lata de refresco típica de anuncios televisivos ochenteros. En fin, sea como fuere, de eso va el libro. Yo creía que iba a ser un ensayo profundo sobre la necesidad de leer más y abrir los ojos a la cultura o cosas por el estilo, pero no (no tiene sinopsis en la contraportada y no me molesté en buscarla por internet, así que me desengañé una vez comenzado). Me encontré con un conjunto de artículos de Savater publicados en las décadas de los ochenta y noventa sobre diversos temas, tales como filosofía (por supuesto), metafísica, nacionalismo, política, cultura, franquismo, etcétera.

A Savater muchas veces lo califican más de «periodista» que de «filósofo», según dice él mismo en el libro. Y asegura que, para ser filósofo, le falta talento y le sobra «guasa antisolemne».  Creo que ya es hora de que, uniéndonos a lo que dice Savater (que me parece un filósofo de lo más campechano, por lo menos eso deduzco de todo cuanto he leído de él, tal vez en persona sea diferente), dejemos atrás la solemnidad típica del filósofo estándar, con su retrato de perfil, su tez blanquecina, sus gafas redondas de montura fina y su gesto serio y condescendiente, como dando el pésame a las generaciones venideras por no compartir su vasto conocimiento. Creo que ya es hora de que los filósofos contemporáneos sean como Savater (y cada vez hay más así, por suerte), de esos que se dejan de tonterías y hablan claro y fuerte, para que se les escuche, y no se dan aires de exquisitez nauseabunda.

La ética inunda las primeras páginas de este conjunto de artículos (también discursos transcritos y pensamientos propios del autor), al igual que ideas tales como el cosmopolitismo. Sobre este último tema aborda Savater a diversos autores, destacando al antiquísimo Meleandro de Gándara, autor sirio que ya, en su época, hacía alarde de cosmopolitismo, no sintiendo únicamente como su patria el lugar donde nació. Y Savater afirma que la sociedad actual es más «caopolita» (de ‘caos’) que cosmopolita. De autores clásicos a otros un poco más actuales como Voltaire o H.G. Wells repasa Savater sus obras y pensamientos.

Hay una historia que cuenta Savater (podría decirse que es mi «capítulo» favorito de este libro) sobre un marino español llamado Gonzalo Guerrero, quizás porque no trata sobre sus ideas, sino sobre una historia de aventuras y naufragios que ocurrió realmente. Les recomiendo que investiguen acerca de ella o que se ahorren horas de búsqueda y palos de ciego y recurran a este volumen espléndido y la busquen, que ahí está seguro, y la lean del puño y letra del propio Savater. Es magnífico.

La auténtica cultura no es la identidad que consagra nuestros parecidos gregarios, sino la desidentificación que nos permite cuestionarlos, desmentirlos y sobre todo entremezclarlos con lo que viene de fuera, con lo que se nos parece, pero nunca del todo.

Así define Savater la cultura. La misma que, nos cuenta, él vivió censurada durante el franquismo. Y la misma que él admiró en libros y películas, cuando algunas de estas últimas comenzaron a llamarle la atención. Admite ser fan de Tiburón, King Kong o Parque Jurásico, que fueron las primeras películas que tuvo en su videoteca particular. Y, entre película y película, se dedicaba a observar cómo el nacionalismo vasco iba haciendo mella en su país. Porque Savater también habla del nacionalismo (concretamente del que le toca directamente, el vasco) en alguno de los artículos aquí almacenados.

También habla sobre Jorge Luis Borges, Edgar Allan Poe o sobre E.M. Cioran, al que algunos, dice, califican de «diabólico» (yo ya hice una reseña de un libro de Cioran hace un tiempo en el blog, y he de admitir que es un autor bastante atípico, y muy pesimista). De autores tan importantes como estos hasta sectas, de las que también habla (y dice que las iglesias son «sectas envejecidas»), ensalzando la ideología de izquierdas, a la que dice pertenecer (aunque es miembro del partido Ciudadanos). Hace hueco en sus artículos para todos estos temas y más, como la vida.

Savater habla sobre la vida como una ruptura en serie, y también como una serie de rupturas. Cuenta anécdotas de su infancia, como cuando perdió una foca de goma que tenía cuando era pequeño. Se pregunta dónde estará la foca o, al menos, las partículas que la formaban y deben de seguir en el mundo. Todo lo perdemos en la vida: amores, amistades, parientes, objetos preciados… Lo que quizás a Savater le gustaría perder es la vida social, ya que al final del libro dice:

Detesto tanto ese bostezante tormento llamado vida social que no me extrañaría si, tras mi existencia pecaminosa, en lugar de ir al infierno me condenasen a un cóctel…

Creo que este es un libro mayúsculo, digno de admiración y de un aplauso prolongado. Así que no puedo más que remitirme a su esplendidez para recomendarlo a voz en grito. Me encanta leer a Savater, porque incluso de aquellos temas bostezantes (como él dice) como la metafísica (para mí es un tema un poco bostezante, qué queréis que os diga) saca jugo y lo consigue hacer ameno y entretenido, a la vez que didáctico. Por eso y por más, despierta y lee. Y si lees a Savater, mejor.

Una respuesta a “Despierta y lee, de Fernando Savater

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s