Autor/a español/a · Narrativa

Canto yo y la montaña baila, de Irene Solà

Canto yo y la montaña baila (Anagrama, 2019), de Irene Solà y traducido por Concha Cardeñoso Sáenz de Miera.

Premios Llibres Anagrama de Novela 2019, Canto yo y la montaña baila se publicó originalmente en catalán. Se tradujo ipso facto al castellano y no ha perdido la magia narrativa por ello. Irene Solà (1990) ha construido en esta una novela que despierta emociones y, precisamente, la magia de la naturaleza en el interior de cualquier lector.

Esta novela es un compendio de narradores diferentes que van relatando sus propias vidas o historias anejas en torno a un pueblo de los Pirineos, en una época que podría ser finales del siglo XX. No es una novela al uso, puesto que en ella encontramos poemas, dibujos y una narración donde se alternan todo tipo de personajes pintorescos.

Anegado por los elementos de la naturaleza, el libro nos presenta primero una nube que nos narra sus movimientos a través de un cielo encapotado. Desde arriba, las nubes observan y narran la existencia de Domènec, al que ven desde las alturas con sus animales en la montaña. Así, nos vamos adentrando en la vida de los personajes. A Domènec le caerá un rayo y morirá en el acto.

A partir de este suceso se desarrollará el resto de la novela, sobre todo en torno a Mia, hija de Domènec, que será el nexo de unión de las historias, aunque esta es una novela coral donde todos participan casi por igual y nadie destaca demasiado. Luego, el lector se encontrará con una seta que le narra, o un alguacil que habla sobre la gente del pueblo. Todas ellas son narraciones que la autora sabe manejar asombrosamente bien y que consiguen absorber al lector.

Con ecos de la Guerra Civil española de fondo, presenciaremos la infancia y juventud de Mia, también su madurez cuando se convierte en una mujer de cincuenta años, así como algunos sucesos trágicos como la muerte de Domènec o de Hilari, el hermano de Mia.

Todas las narraciones son, en efecto, ríos que van a dar al mar, que no es la muerte en este caso, sino el Todo de esta historia, porque todas las historias y los personajes están interrelacionados. Por ejemplo, hay un capítulo titulado «El miedo» que a mí personalmente es el fragmento de la historia que más me ha conmovido, por cómo se narra en él.

La novela parece una canción, sigue el ritmo de una melodía. Es una oda al mundo rural y bucólico, al amor, a la familia, a los seres queridos y a la pérdida de estos, al remordimiento, al dolor y al pasado que vuelve.

Y, entre el pasado y el presente, la tierra también tiene turno de palabra y nos habla en primera persona a una especie humana cada vez más desconsiderada con ellas. Se nos anuncian implícitamente ecos de calentamiento global, y hemos de reconocer que algún día el planeta se terminará cansando de nosotros.

Pero no solo la tierra defiende su causa, también hay una fuerte carga de feminismo y de otro tema en boga: la maternidad, el esfuerzo que conlleva ser madre y criar a los hijos, además de sacrificios como la pérdida de tiempo propio. Un polvo de hadas envuelve al libro en su conjunto, parece un cuento de elfos, solo que sin elfos y personajes en su lugar. A veces leyendas, pero siempre con un contenido humano que lo abruma todo.

He de decir que la imagen de la cubierta es preciosa, parece una imagen bíblica del comienzo de los tiempos, cuando los primeros animales fueron creados, o quizás son delirios míos. Sea como fuere, me parece muy bella esa combinación de naturaleza y animales. Igualmente, el título es un verso de uno de los poemas que contiene el libro, y es quizás uno de los más bellos, si no el que más, muy apropiado para cautivar a primera vista a lectores potenciales por su belleza poética.

Esta novela es, en definitiva, un acto de reconciliación con la naturaleza, un llamado a prestarle atención a la tierra y a los recuerdos, al amor, a aquellos que nos rodean. Desde la más pequeña de las hormigas hasta la más tenebrosa de las nubes del cielo, como aquella que, en una de estas páginas, decía: «Lo mejor es granizar». Graniza en el corazón tras leer este libro que, aunque no perfecto ni magnífico, al menos sí muy conmovedor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s