Autor/a español/a · Ensayo

Leer contra la nada, de Antonio Basanta

Leer contra la nada (Siruela, 2017), de Antonio Basanta.

Leer contra todo lo que nos impida leer.

Leer contra la nada (Siruela, 2017), de Antonio Basanta, es un libro cuyo tamaño me sorprendió gratamente. Estas ediciones de pequeños ensayos de Siruela son muy recatados, pero su tamaño no es igual a su calidad, pues este libro es de una importancia sublime. El autor nos introduce en el mundo de la lectura como si de un cuento de hadas se tratara. Y no lo comparo con un cuento de hadas porque el autor nos hable de una utopía de la lectura, sino porque nos hace ver que la lectura en sí es un acto muchas veces heroico, utópico.

Basanta dice que leer consiste en muchas cosas, como en detenerse, observar, escuchar, interpretar, comprender, incluso cosechar y tejer. Igualmente, el autor determina cuáles son los derechos de todo lector y lectora, citando un libro de Daniel Pennac llamado Como una novela. Estos derechos son, por ejemplo, el derecho del lector a saltarse páginas (toda una herejía para algunos intelectualoides), a no terminar un libro (otra herejía aún peor), etcétera. Yo muchas veces me he visto en la tesitura de saltarme páginas, sobre todo en los libros de aforismos de Nietzsche, cuando no me interesaban ciertos temas que trataba. Y también he dejado por la mitad o por el principio algún libro.

Hace un tiempo me encontré con una profesora que me dio clases en el instituto, y hablando de libros, me dijo que ella siempre quería quedar por encima de los libros, y los terminaba aunque minaran su moral. Por el contrario, yo le confesé que, si no me gustaba, lo dejaba por donde fuera. Eso sí, le daba varias oportunidades, pero son varios los libros que he tenido que dejar y a los que pretendo dar otra oportunidad pronto.

Basanta no solo se centra en el acto de leer en sí, sino que se remite al principio de los tiempos, a la aparición del lenguaje, que fue el hecho determinante que hizo prevalecer a los sapiens sobre los neandertales. Habla sobre cómo la lectura es capaz de incendiar numerosos focos de nuestro cerebro, pues es un acto que, en milésimas de segundos, requiere muchas actividades sincronizadas, desde la comprensión hasta la concentración, pasando por la interpretación.

Más allá de los sapiens, fueron los fenicios los que crearon un alfabeto muy parecido al que actualmente nosotros utilizamos. Y luego los griegos lo modificaron. Y luego, en la Edad Media, Gutenberg inventó la imprenta, aunque no pudo ver terminado su invento porque se arruinó. Y los tipos móviles de Gutenberg quedaron atrás para dar paso a nuestros actuales códigos binarios en los aparatos electrónicos. Por toda la Historia, como puede verse, hace Basanta un breve y enfático recorrido.

Estos pedazos de la historia del lenguaje o la lectura los va alternando Basanta con breves fragmentos de obras que hablan sobre el desarrollo del lenguaje, la lectura o la escritura, todas ellas amparadas bajo el protector aura de una amplia e interesante bibliografía.

Es este un libro, por tanto, breve y difícil de resumir, pues es tan rico en contenidos diversos, todos ellos, sin embargo, interrelacionados gracias a la sutileza del autor. Es un libro que deja muchos bocados sabrosos que digerir, y no hace falta destacar que la edición es una delicia. Por eso y por más, muy recomendable este libro para todos aquellos que consideran la lectura como un rito sagrado que no se impone, sino que se practica en la intimidad.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s