Contra el fascismo (Lumen, 2018), de Umberto Eco y traducido por Elena Lozano.
Se escuchan ecos de lucha contra el fascismo.
Contra el fascismo (Lumen, 2018), de Umberto Eco y traducido por Elena Lozano, es un libro brevísimo, casi imperceptible, como esos bocados tan ínfimos que apenas saboreas por el hambre con que los devoras.
Este libro es, en realidad, la transcripción de una conferencia que Umberto Eco dio en la década de los 90 en una universidad de Estados Unidos. En él, Eco reúne una serie de afirmaciones sobre el fascismo y su origen con Benito Mussolini en Italia. Eco narra brevemente su infancia en Italia, cuando Mussolini ya estaba asentado en el poder, y la posterior liberación de Europa (y, por tanto, de Italia) por parte de los americanos, que derrotaron a los fascistas en la Segunda Guerra Mundial (y de paso para ganarse el aplauso de los alumnos americanos que acudieron a dicha conferencia).
Eco desconfía de que el nazismo vuelva a renacer (tenga en cuenta que da esta conferencia en la década de los 90), al menos con los mismos parámetros y principios. Sin embargo, no hay más que mirar la actualidad de los partidos de extrema derecha (y de extrema izquierda también) en Europa, y la presencia del partido político llamado Liga Norte en Italia. Quién se lo iba a decir a Eco, que hace tan poco se fue…
Eco aseguró en esta conferencia que el fascismo era un conjunto de contradicciones, y expone a lo largo del librito catorce rasgos inconfundibles del «ur-fascismo o fascismo eterno», como él lo llama. Estos rasgos son: tradicionalismo (culto a ciertas costumbres por encima de todo), irracionalidad, anti-modernidad, rechazo de la intelectualidad (excepto de la intelectualidad fascista, claro), racismo, frustración (de la cual nace el fascismo, según Eco), atracción y pasión por la muerte, elitismo, popular, belicismo y anti-pacifismo, etcétera.
Tras exponer estas características intrínsecas del fascismo atemporal, Eco hace una oda a la libertad, rememorando de nuevo breves episodios de su niñez y esperanzado en un futuro moderno, cosmopolita y plural, alejado de este fascismo o de cualquier otro movimiento igualmente totalitario como el nazismo.
Este es, por tanto, un libro que apenas se tarda en leer y que aporta un conocimiento tremendo. Umberto Eco trató en dicha conferencia un tema fundamental para nuestros días, y creo que todo el mundo debería leerlo. Para que los peores momentos del pasado no se vuelvan a repetir. El escritor Primo Levi dijo una vez que, después de Auschwitz, no se debería volver a escribir poesía. No creo que eso deba ser así, y de hecho no lo es, pero sí creo que, después de Auschwitz y similares, no deberían venir otros Auschwitz, por favor.
Hay que leer este libro. Hay que leer a Umberto a Eco. ¡Ya!