Miedo a la democracia (Crítica, 2017), de Noam Chomsky y traducido por Mireia Carol.
Cuánto miedo le tienen algunos a la democracia.
Miedo a la democracia (Crítica, 2017), de Noam Chomsky y traducido por Mireia Carol, es un libro esencial que me ha llevado varios días, porque requiere mucha concentración. Está lleno de referencias bibliográficas, de nombres y fechas, de acontecimientos en general con los que se demuestra lo que el admirable Chomsky quiere demostrar en estas páginas: que los Estados Unidos tienen un concepto de «democracia» que difiere de otros conceptos de «democracia».
Chomsky escribió este libro a principios de los años noventa, y en él habla sobre la Guerra Fría (que por esa fecha no ha terminado del todo), el control de las sociedades y la hegemonía de Estados Unidos con respecto a la URSS, la cual es más o menos peligrosa según le interese a Estados Unidos para justificar sus actos y una intervención militar o ejercer su poder. (¡Ay, si Chomsky supiera que todavía quedaban por venir los conflictos yugoslavos!).
En el libro, Chomsky retrata a una sociedad que cree que la URSS es un demonio que va a terminar incluso con la civilización y que los Estados Unidos son los salvadores de la dignidad humana. Asimismo, Chomsky critica las exageraciones y hace referencia al aumento del gasto armamentístico por parte de EE.UU. al mismo tiempo que dicen que el rival es claramente inferior a la fuerza estadounidense. Este libro me recuerda, inevitablemente, a La maravillosa vida breve de Óscar Wao, de Junot Díaz, reseñado hace unas semanas en este blog, porque Chomsky también habla del intervencionismo de EE.UU. en Centroamérica, nombrando países como República Dominicana.
También encontramos una referencia al nacionalismo norteamericano, que se auto-adulan y auto-declaran salvadores y justicieros, haciendo gran culto al himno y la bandera (cuando fui a Nueva York pude presenciar la gran cantidad de banderas de Estados Unidos que había en el aeropuerto). Igual que aquí en España, vaya (viva la ironía).
Admiro cuánto sabe Chomsky y cuánto debe de haber leído para plasmarlo todo en un libro tan extenso y completo como este. Chomsky también habla en él sobre el cambio climático, augurando que será un gran problema para las generaciones futuras (¡qué bien lo sabías!) y también de las armas de destrucción masiva. Igualmente, critica al gobierno de Ronald Reagan y hace una crítica general a su país. También hace referencia a la guerra contra las drogas.
El último capítulo, en mi opinión, es el mejor. Es, quizás, el más extenso, pero se centra en la fuerza y el poder, en la propaganda y las relaciones públicas, donde Chomsky explica que una matanza llevada a cabo por Estados Unidos es negada o tachada de «benigna», y otra de una magnitud igual de atroz, pero hecha, por ejemplo, por la URSS, es tachada de «inicuo baño de sangre».
Algo así pasa en España ahora mismo con mucha gente (no con todos, por supuesto). De este montón de gente, cada individuo defiende lo de su bando. Lo que su bando haga siempre será bueno o el medio que utilice será justificado por el fin que pretenda conseguir. Y si el bando rival hace lo mismo, lo haga como lo haga siempre será malo. Es una pena que no se haga autocrítica, que no se reconozcan los méritos del rival cuando es adecuado por ceñirnos a propagar el miedo a la victoria del rival.
Para terminar, me gustaría escribir una de las frases que aparece en el libro de Chomsky y que me ha parecido fabulosa: «El ideal democrático, en nuestro país [EE.UU.] y en el extranjero, es simple y honesto: sois libres de hacer lo que queráis, siempre y cuando eso sea lo que queremos que hagáis». Es decir, siempre y cuando no perjudique a los intereses empresariales, económicos, políticos, etcétera, de Estados Unidos.
Una respuesta a “Miedo a la democracia, de Noam Chomsky”