A sangre y fuego (Libros del Asteroide, 2016), de Manuel Chaves Nogales.
Todos los españoles deberían leer este libro.
A sangre y fuego (Libros del Asteroide, 2016), de Manuel Chaves Nogales, es un libro que tiene una introducción de María Isabel Cintas. Es un compendio de relatos sobre la Guerra Civil española. En cada relato, Chaves Nogales desgrana las miserias de la guerra, el dolor de los ciudadanos y las atrocidades y crímenes cometidos por ambos bandos. Así, Chaves Nogales, al no posicionarse en ningún bando y criticar la ferocidad de ambos, consigue una implacable objetividad e imparcialidad para que el lector pueda ver con sus propios ojos lo que es la guerra.
Además, tal y como dice el autor, estos relatos han sido extraídos de hechos «rigurosamente verídicos», por lo que tienen poco o nada de fantasía. Este es un libro de poco más de trescientas páginas que he devorado sin piedad en dos días porque me ha encantado la forma de escribir y describir los relatos de Chaves Nogales. Admiro su forma de escribir, porque a veces, mientras leía, no me daba cuenta de cuánto tiempo había pasado o de cuántas páginas llevaba, porque su relato me atrapaba y me olvidaba de todo, solo me concentraba en esos desgraciados personajes que sufren la guerra en su propia piel.
Así, desde espías a políticos, desde una monja que escribe una carta a su tío (que resulta ser Indalecio Prieto) hasta un padre que pierde a sus cuatro hijos en el bombardeo de Guernica, o desde tanques rusos a aviones alemanes e italianos, la Guerra Civil española es el tema principal de cada uno de los relatos, y Chaves Nogales, como ya dije anteriormente, en lugar de posicionarse en alguno de los bandos o ideologías, se posiciona junto a los que más sufren: los ciudadanos.
El penúltimo relato, llamado El refugio ha sido el que más me ha conmovido, por cómo se desarrollan los hechos y cómo transmite Chaves Nogales los sentimientos del padre, en este caso el personaje principal de ese relato. Las traiciones y los fusilamientos son dos temas imprescindibles en los relatos en los que, sobre todas las cosas, predomina el miedo de los ciudadanos a hablar, a salir de sus casas, a vivir o a morir.
Ha sido un libro ejemplar que todos los españoles y españolas deberían leer, tanto aquellos interesados en la historia de nuestro país como aquellos que desean ignorarla. Creo que es necesaria conocer la historia desde un punto de vista imparcial como este, dejando de lado las condecoraciones de «buenos y malos». Espero que se me vaya pronto de la cabeza el dolor ensordecedor de algunos de los personajes de los relatos, porque leer este libro ha sido una experiencia de terror.
Magnífica y admirable forma de comunicar la de Chaves Nogales (se nota que era periodista). Muy, muy, muy recomendable este libro.