La Guerra Civil española (Rialp, 2014), de Stanley G. Payne y versionado por Jesús Cuéllar Menezo.
Un libro muy necesario e interesante.
La Guerra Civil española (Rialp, 2014), de Stanley G. Payne y cuya versión en español estuvo a cargo de Jesús Cuéllar Menezo, es un libro que tenía ganas de leer desde hace tiempo. De un tiempo a esta parte me interesa mucho la Historia. Si reducimos a la Historia de España, mi interés aumenta considerablemente. Y si nos centramos solo en la Historia de España en el siglo XX, mi interés se vuelve infinito. La Guerra Civil española es, por tanto, uno de los temas que más me interesan.
Siempre han pintado a ‘los buenos’ y a ‘los malos’ durante la guerra, y no hubo ni buenos ni malos, porque en ambos bandos hubo de todo. Al principio del libro se pone en contexto, repasando rápidamente la Historia de España desde hace siglos, hasta llegar a la Segunda República. A partir de ahí, una serie de capítulos nos guiarán por los años republicanos, que conforme avanzan van impregnándose de un tufillo menos democrático del esperado.
Este libro se me ha hecho largo por partes, como cuando habla sobre las armas utilizadas, un asunto que a mí no me interesa demasiado. Sí me interesan, por ejemplo, las diferentes facciones que se enfrentaron en las Cortes durante el periodo prebélico y también durante la contienda. Ya había leído otro libro del gran hispanista Payne, cuya reseña se publicó en el blog hace varios meses. Recientemente me compré un libro sobre la guerra civil de otro también historiador extranjero, Paul Preston, y tengo intención de comprarme más libros sobre el tema de otros historiadores famosos e importantes que tratan este tema como Antony Beevor y Hugh Thomas, además de, por supuesto, los numerosos libros de historiadores españoles que abordan el tema.
Llegué a plantearme si hacer una reseña sobre este libro o no, porque una novela puede gustar o no, sin crear en la inmensa mayoría de las ocasiones más controversias. Sin embargo, un libro como este, que habla sobre la Guerra Civil española con datos y fuentes documentales fidedignas, puede suscitar debate entre las diferentes ideologías que existen y que son respetables mientras no crucen las líneas rojas que estuvieron tan de moda de boca de Pedro Sánchez durante las elecciones de 2016.
Creo que Payne intenta, en cierto modo, despertarnos del letargo actual que la sociedad española, no tan lectora como me gustaría, tiene de ‘buenos y malos’ durante la guerra. Creo que Payne ha escrito un libro no espectacular, pero sí se ha ajustado a la objetividad, y es admirable, porque es muy difícil al tener en cuenta que la objetividad no existe. Valoro la calidad del libro, la inmensa cantidad de datos que ofrece, por todo lo que he aprendido. Ojalá leyera este libro mucha más gente, porque es una pena cruzarme con personas que ni siquiera saben quién es Niceto Alcalá-Zamora o Juan Negrín, dos figuras importantísimas como tantas otras durante la Guerra Civil, aunque nombraré también a Ramón Serrano Suñer y Emilio Mola del otro bando para equiparar fuerzas.
Reitero mi deseo de que este libro fuera, en cierto modo, si no obligatorio, sí más publicitado. Y si no lo es este libro, al menos otros sobre este tema que traten de igual forma la Historia sin inclinaciones ideológicas. Hay que contar la verdad, y creo que Payne lo hace lo mejor que puede.
Una respuesta a “La Guerra Civil española, de Stanley G. Payne”