La cadena trófica. Manual de literatura para caníbales II (Tusquets, 2016), de Rafael Reig.
Es la segunda parte del libro del que hablé en la entrada anterior. La cadena trófica. Manual de literatura para caníbales II (Tusquets, 2016), de Rafael Reig, sigue en la misma línea que su primera parte.
En este caso, el libro trata la literatura española desde el siglo XVIII (comienza hablando de Larra, prosigue con Espronceda y Zorrilla) hasta la actualidad, nombrando al propio autor del libro en la narración. Esto lo hace con una historia, claro está, y siguiendo la línea sucesoria de un linaje: la familia Belinchón que, a través de sus descendientes, ve sucederse los diversos acontecimientos importantes de la historia de España, siempre en segundo lugar porque lo primordial es la literatura. Por tanto, uno tras otro, estos personajes van conociendo a escritores importantes e ilustres de la época que le toca vivir a cada cual.
Como los Buendía de Gabo, por poner un ejemplo, los Belinchón hacen un extenso recorrido por lo que fue (y lo que es) la literatura española, sus grandes plumas, los más y los menos que tuvieron estas con los gobiernos o con otros escritores, etcétera. (En el libro anterior se hablaba, por ejemplo, del enfrentamiento entre Miguel de Cervantes y Lope de Vega). Es una novela, no cabe olvidarlo, y eso hace, al menos a mi parecer, que este repaso por la literatura española (iba a decir ibérica para mostrarle mi pedantería, pero he recordado que también se nombra a Pérez Galdós en la obra, así que lo retiro) sea fabuloso, entretenido, y más para los curiosos como yo. Quiero aprender cosas de los maestros escritores de otras épocas, aunque también hay datos que son ficticios, sé que de algunos me puedo empapar, que es lo que pretendo.
A mí personalmente, el capítulo 5 de este libro me ha encantado y estremecido. En él aparecen Federico Belinchón, tocayo de Federico García Lorca, Buñuel, Dalí y otros, y desarrolla a lo largo del capítulo la vida del primero de ellos conjuntamente con el avance de la Guerra Civil. Increíble.
Es una obra que todo amante de la literatura debería leer. Es un repaso breve (ambos libros suman 702 páginas, una nimiedad comparado con otras obras igualmente sublimes y portentosas como 2666, de Roberto Bolaño). En definitiva, recomiendo este libro porque se mezcla prosa (la propia de la novela) con versos (los que el autor introduce al hablar de este o aquel autor y a introducir, a su vez, su obra poética).