Señales de humo. Manual de literatura para caníbales I (Tusquets, 2016), de Rafael Reig.
Lo compré al verlo recomendado en un programa literario de televisión llamado Libros con uasabi, donde llevaron como invitado una vez a Rafael Reig, autor de este libro llamado Señales de humo. Manual de literatura para caníbales I (Tusquets, 2016). Tal y como se puede leer en la contraportada, es una novela centrada en un personaje, un hombre internado en una clínica psiquiátrica porque dice haber conocido personalmente a personajes como Miguel de Cervantes, Garcilaso de Vega y demás literatos de antaño y de la actualidad.
En el libro se nos cuentan sus aventuras, sus pormenores también, con estos personajes literarios, nos relata sus vidas, por ejemplo, desde su punto de vista y de la de los documentos, pues es una novela bastante bien documentada.
El capítulo 4, llamado El último centauro medieval, ha sido el que más me ha impresionado. Digo esa palabra porque gustar lo que es gustarme… me ha gustado todo el libro por igual, porque es una maravilla, pero ese capítulo es especial, es conmovedor. Habla en él de la figura de François Villon, que fue el último juglar antes del asentamiento del Renacimiento en Europa, de todas las penurias que tuvo que atravesar, etcétera. También nos relata que, al ser desterrado de París, escribió un Testamento y se le perdió la pista para siempre. Es decir, no sabemos cómo murió, pero sí que estuvo condenado a muerte en multitud de ocasiones, que sufrió daños físicos a mansalva, y que se mantuvo en pie para dejar la capital gala. Y ahí se le pierde la pista.
Es un libro que, junto a su segunda parte (la cual abordé cuando cerré este), conforman un recorrido por la literatura española (pero europea también, pues se habla de Villon y Petrarca, entre otros) desde la Edad Media (creo que incluso desde antes) hasta nuestro siglo XXI, del que tanto esperábamos y que nos está haciendo retroceder en muchos sentidos (no solo literarios, por supuesto).
En definitiva, a todo aquel que ame la lectura, la novela y, en concreto, a todo aquel que podría llegar a amar la lectura de una novela sobre lecturas, sobre la literatura, pero sin tintes de ensayo (aunque a veces lo parezca), sino como una historia corriente que nos lleva de la mano hasta esos parajes, hasta esas obras y esos autores que han marcado la historia literaria.