Autor/a español/a · Narrativa

Brañaganda, de David Monteagudo

Brañaganda (Acantilado, 2011), de David Monteagudo.

«Todo lo interesante ocurre en la sombra, no cabe duda», dice Louis-Ferdinand Céline en Viaje al fin de la noche, considerada una de las mejores obras del siglo XX. En esta novela, lo que ocurre en la oscuridad son los asesinatos del lobishome. Este palabro corresponde a un ser de la mitología gallega que es una mezcla de hombre y lobo, y que parece ser el causante de numerosas muertes en una aldea entre valles.

En un escenario tan inhóspito y recóndito con la posguerra española de fondo y los rencores de esta aún calientes, Monteagudo escribe una novela que está —no me lo voy a callar— infravalorada. Sí, y lo digo porque es una historia que te engancha desde la primera página y que lees rápidamente, porque cada párrafo es más interesante que el anterior, y vas así hasta cortarte la respiración. Y eso, en el panorama literario actual, a veces se echa de menos.

La novela tiene unos años, pero no por ello pierde actualidad. Brañaganda es un pueblo inventado de Galicia. Allí son asesinadas sobre todo mujeres, con abusos sexuales incluidos, por algo que parece una bestia. Los vecinos creen que podría tratarse del lobishome, aunque sospechan unos de otros.

Dividido en tres partes y subdividido en capítulos que no suelen superar las diez páginas, el libro comienza con una introducción narrada en tercera persona, aunque la novela, que empieza unas páginas más tarde, está narrada en primera. Orlando, un adolescente, es el protagonista y narrador que se encarga de relatar su infancia y su juventud en aquel pueblo del que ya se fue y en el que por entonces ocurrían cosas extrañas.

Monteagudo extiende ante el lector un amplio repertorio de personajes —y no sobra ninguno— y le da a elegir cuál sería su culpable ideal de aquellos asesinatos: cada espécimen es más pintoresco que el anterior y su papel en la historia, más atractivo.

El narrador invita al lector a sospechar de algún personaje. Desde el primer momento, surge la duda de si podría tratarse de un personaje cercano al narrador por su actitud. Sin embargo, el final sorprende y deja anonadado, aunque no desvela la identidad del lobishome, que sí se muestra abiertamente y deja constancia de su existencia, que no estaba clara. Esas sospechas que se erigen alrededor de algunos es mérito del autor, de cómo este describe y dibuja la personalidad y la psicología de los personajes, manteniendo la tensión en todo momento.

Con una prosa rápida y exuberante y con matices que recuerdan a la trilogía del Baztán de Dolores Redondo, Monteagudo maneja los acontecimientos y las pistas de manera cautivadora. Después de que lograra la fama con su novela Fin, en esta encuentra el lector una obra maestra ibérica de las historias de misterio y suspense.

El desarrollo narrativo es más que correcto, sin un despiste. Guía al lector por el empedrado camino de la narración descriptiva y desasosegante sin siquiera tropezar. Aunque me gustaría destacar, como único inconveniente, el deus ex machina que aparece al final, cuando el padre del protagonista se salva de las garras del lobishome sin tener ninguna opción. Y también critico que no se nos desvele la identidad del monstruo, porque podría haber tenido un final atronador y más vivo si eso llega a ocurrir.

Así, entre matices de novela fantástica y tintes de mitología, el lobishome representa las pesadillas de alguno de los personajes del libro, y también su mala conciencia, sus actos impúdicos y cómo estos les acechan —actos que se ven encarnados en la figura del monstruo que les puede atacar—. Al final, la historia guarda un sentimiento de nostalgia del narrador hacia su pueblo y su niñez, cuando se ha marchado. Paralelamente, el lector también la siente cuando termina la novela en la que llevaba inmerso tantas horas sin ser consciente. Novelas como esta son difíciles de encontrar, pero fáciles de disfrutar.

2 respuestas a “Brañaganda, de David Monteagudo

  1. No tenía situado a David Monteagudo, y es algo que me ocurre especialmente con todos esos escritores que a pesar de ser gallegos no publican en gallego, pero obviamente esta novela trata temas muy recurrentes en Galicia como puede ser el de los Hombres lobo. Una entrada muy interesante, con un libro al que “voy a vigilar de cerca”. Saludos!

    Le gusta a 1 persona

    1. Descubrí a este autor hace poco. Ya he leído dos novelas suyas (esta y «Fin») y ambas me han gustado mucho, mucho, aunque no parecen tener demasiadas buenas opiniones. Creo que escribe de modo sencillo, pero eficaz. Te lo recomiendo. ¡Saludos! 🙂

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s