Antología de cuentos o relatos · Autor/a extranjero/a

El Horla y otros cuentos fantásticos, de Guy de Maupassant

El Horla y otros cuentos fantásticos (Alianza, 1981), de Guy de Maupassant y traducido por Esther Benítez.

¿Estoy loco? ¿O simplemente celoso? No lo sé, pero he sufrido horriblemente.

El Horla y otros cuentos fantásticos, de Guy de Maupassant

El Horla y otros cuentos fantásticos (Alianza, 1981), de Guy de Maupassant y traducido por Esther Benítez, es un libro que, como su propio nombre indica, es un conjunto de cuentos escritos por el famoso escritor de libros fantásticos Maupassant. Escritos a finales del siglo XIX, estos cuentos de desigual longitud están repletos de elementos fantásticos, con mucho misterio y también algo de miedo, aunque quizás el terror que daría en la época ahora ha quedado en nada y apenas nos hace bostezar.

Es famosa la biografía del autor, que intentó suicidarse y acabó en un centro psiquiátrico por su salud mental, precisamente como el protagonista del último relato del libro. En este libro predominan fantasmas y espectros, seres invisibles que el lector debe imaginar porque carecen de forma y, por tanto, de una descripción como tal.

Frente a lo desconocido encontramos relatos que muchas veces se parecen bastante. Pero también tienen un cariz filosófico, como ese cuento cuyo protagonista se va a casar aunque sabe que es incapaz de amar a ninguna mujer, pero lo va a hacer porque tiene miedo a la soledad, echándose la culpa de sus alucinaciones a sí mismo.

Todos los protagonistas de las historias parecen presentarse como personas escépticas ante los fenómenos sobrenaturales que les ocurren. No creen sino solo en lo científico, en lo racional, y justifican estas experiencias como inexplicables, sin más. El cuento más importante y más largo del libro es, como se puede suponer, El Horla.

El uso de la primera persona es una constante en todos los relatos, y algunos de ellos también tienen forma de diario, además de acoger elementos nuevos como el psicoanálisis o —¡cuidado!— el suicidio. Y digo cuidado, porque uno de estos relatos trata sobre una institución que ayuda a suicidarse a la gente. Está situado en un edificio donde se ejecuta la eutanasia en defensa de la eugenesia, y que es más propio de un episodio de Black Mirror, solo que en forma de cuento de Maupassant y 130 años antes.

Está claro que en este libro se debe valorar más al autor, un grande de la narrativa fantástica y de terror de la época, que a los cuentos. Apenas me han interesado unos relatos que me pillan tan lejos y que me parecen muy anacrónicos. En la época sería un bombazo, pero hoy en día, tan anegados de todo tipo de literatura a placer y según tus gustos, este tipo de libros quedan como un tiempo pasado terrorífico que ahora apenas hace cosquillas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s