Autor/a extranjero/a · Narrativa

A la sombra del árbol violeta, de Sahar Delijani

A la sombra del árbol violeta (Salamandra, 2015), de Sahar Delijani y traducido por Rita da Costa.

Varias historias, muchas vidas, el mismo dolor.

A la sombra del árbol violeta (Salamandra, 2015), de Sahar Delijani y traducido por Rita da Costa, es una novela conmovedora. En ella encontramos varias historias protagonizadas por personajes relacionados entre sí. Algunos en la cárcel, otros, huérfanos porque sus padres fueron asesinados, etcétera.

La historia gira en torno a la época en la que se inició la República Islámica de Irán, hablando de las consecuencias que esta tuvo en la sociedad iraní. Ya en la faja del libro se alaba la genialidad poética que tiene la autora para escribir un libro como este. Este es un libro que, al menos al principio, me recordó a la serie The handmaid’s tale y a otro libro llamado La acusación, de Bandi, cuya reseña se publicó a principios de año, y voy a decir por qué.

En la serie, la protagonista es una mujer, como en el libro los personajes que más aparecen suelen ser mujeres. En la serie, la mujer busca estar embarazada por órdenes de sus amos, y en el primer capítulo del libro (que alude a la primera historia), la mujer está embarazada y encarcelada, cuando en la serie la protagonista no está encarcelada tras unos barrotes pero sí en una casa obligada a pertenecer a unos amos. Además, en la serie, está la Madre Lydia, que controla y se encarga de la protagonista, y en el primer capítulo del libro encontramos a la Hermana, que es algo así como Lydia, y que también se ocupa de la protagonista de este primer capítulo. También me recuerda al libro de Bandi por la represión, por la añoranza de libertad, y en cierto modo también a la película La voz dormida, de nuevo porque tanto en la película como en el primer capítulo del libro encontramos a la protagonista embarazada y encarcelada.

No es esta la vida con todos los datos de la autora. Los nombres, quizá los hechos, son ficticios, pero la autora lo cuenta de primera mano porque ella es iraní y lo ha vivido. Por ejemplo, uno de los personajes llega a decir en su historia que ella nunca había escuchado hablar de las fosas comunes, solo le sonaba el concepto de la Guerra Civil española, ¡pero no creía que hubiera tales fosas en su propio país! Pues las había. En el libro, Delijani presenta dos escenarios muy distintos: Irán en general y Teherán en concreto, minadas por la represión y las muertes, y Estados Unidos e Italia, baluartes de la libertad.

Por suerte no solo hay muerte y miedo, porque también encontramos dosis de amor correspondido, de amor imposible, de celos incluso, y muchas descripciones ambientes que aluden a escenarios, comidas, olores, sensaciones o los interiores de las casas. Es una novela que no debe pasar por alto por su grandísimo valor histórico y narrativo, aunque sea ficción. Quiero recomendarlo fehacientemente, porque me ha parecido digno de ser leído. Por todas aquellas víctimas de la República Islámica de Irán y de otros regímenes autoritarios que han existido desde siempre hasta hoy, léanlo. Gracias y salud.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s