Aforismos · Autor/a extranjero/a

Del inconveniente de haber nacido, de E. M. Cioran

Del inconveniente de haber nacido (Taurus, 1982), de E. M. Cioran y traducido por Esther Seligson.

Desde hace tiempo reina un espíritu de vértigo que se extiende por todas partes.

Emil Cioran, Del inconveniente de haber nacido

Del inconveniente de haber nacido (Taurus, 1982), de E. M. Cioran y traducido por Esther Seligson, es un libro que encontré en una lista de clásicos de la literatura que no debían faltar en la biblioteca de nadie que se considerara un adicto a la lectura como yo. Por eso lo compré. Cuál fue mi sorpresa al ver que no era un libro convencional, sino un conjunto de aforismos, como aquellos dos libros de Friedrich Nietzsche (El viajero y su sombra y Aurora) que leí y que reseñé en este blog. Precisamente Cioran criticaba a Friedrich Nietzsche y decía preferir a Marco Aurelio.

Cioran era un autor rumano que publicaba todas (o casi todas) sus obras en francés, y era un pesimista de categoría. En este libro, como puede deducirse del título, ataca ferozmente al nacimiento, y llena sus aforismos de temas como la política, la religión, el ser, la melancolía, el fracaso y la desesperanza. En otros, asimismo, cuenta alguna de sus experiencias, anécdotas, situaciones o encuentros con personas, sin dejar atrás el motivo principal del libro: presentar el nacimiento (y la vida en general) como un «accidente», una «derrota», pues así lo define, y alega que, si existe un paraíso, este está en el momento anterior al nacimiento.

Me da la impresión de que Cioran, pese a ser tan pesimista, no se ve con tan mal aspecto como ve a los demás. Dice, por ejemplo, que él sabe a los sesenta años lo que ya sabía a los veinte. Y también pone énfasis en criticar ciertos aspectos de varios países (exceptuando su queridísima y perfecta Francia, claro) como, por ejemplo, al culpar a los ingleses de haber llevado a cabo su colonización (Francia no colonizó al parecer, o al menos a Cioran se le ha debido de olvidar) y a los italianos y a los españoles los critica porque, al parecer, «hablan mucho». Por su parte, halaga a los franceses por el silencio y por «saber escuchar», además de calificar la historia francesa de «perfecta desde el punto de vista teatral». Me da la sensación (es solo una sensación) de que Cioran es un poco (o bastante) chauvinista y que le falta autocrítica hacia «su país» (Francia) para igualarlo a la crítica que hace de los demás.

Volviendo al tema del nacimiento, Cioran asegura que este, cuando se produce, debería ir acompañado de rituales de carácter trágico como el entierro de un fallecido. Igualmente, confiesa: «me gustaría ser tan libre como un ser abortado». Cioran, como puede apreciarse, no se corta un pelo y va directo a sus propias conclusiones. «Morir es inmoral», asegura, porque, sin ningún esfuerzo por nuestra parte, arrastramos al universo hacia nosotros. Por tanto, Cioran rechaza el nacimiento y la muerte, pero ambos se producen en todos los seres vivos, así que podríamos decir que Cioran vivía en un mundo que no le comprende y no para de llevarle la contraria.

Además de todo esto, Cioran también estaba en contra de otra cosa: el progreso. «El progreso es la injusticia que cada generación comete con la que le precede», «la creencia en el progreso es la más falsa y la más tonta de las supersticiones» y «la idea de progreso deshonra al intelecto» son algunas de las máximas que defiende en este libro. Una persona que odia el progreso, es proclive (al menos eso creo) a ser pesimista con respecto al futuro. Y Cioran no falta a su cita con la crítica al futuro: «Mi visión del futuro es tan precisa que, si tuviera hijos, los estrangularía en el acto». Porque, según Cioran (citando a Hegesías), «solo al insensato le parece un bien la vida». Así de claro lo deja.

Desde luego, no es este el libro más apropiado para leer para salir de una depresión. Porque Cioran continúa, dando palos aquí y allá a todos los temas que se le pasan por la cabeza. Por ejemplo, apoya «suprimir a todos los que nos fastidian», muy censurador, por cierto. Y califica a Occidente como «una podredumbre que huele bien, un cadáver perfumado». Toma ya. Pues le invitaría a que publicara esta ‘obrita’ tan suculenta por ejemplo en… Oriente, a ver si al día siguiente la han censurado y él sigue vivo por criticar a dicha cultura.

Podríamos resumir el odio de Cioran al nacimiento con uno de sus aforismos: «Nacimiento y cadena son sinónimos. Ver la luz: ver grilletes». Él, como ya digo, lo deja claro. Nunca había leído nada de Cioran, pero este libro me ha dejado noqueado en el primer round. No me lo esperaba, la verdad. Me ha parecido que Nietzsche era Mr. Wonderful al lado de Cioran, o a lo mejor es otra sensación mía de esas que aparecen repentinamente y que tantas veces me han hecho equivocarme. Yo qué sé. Después de leer este libro uno ya no tiene convicción ninguna y queda hecho un lío.

«Una sola cosa importa: aprender a ser perdedor», es otra frase magnánima de Cioran. Y esta es una de las que más me han gustado, aparte de que esté de acuerdo con ella, porque es tan cierta como demoledora y triste. Él debió de aprender a perder, porque odiaba el nacimiento y la muerte y ya ha pasado por ambas fases. No ha podido evitar ninguna, desgraciadamente para él. Quizás vuelva a nacer y pase antes por ese paraíso que dice que puede haber previo a la catástrofe del nacimiento. Sea como fuere, puede que sueñe con otros lares, como dice otro de sus aforismos: «No querer ya ser hombre… soñar con otra forma de disminución». Estos son solo algunos de los aforismos más cortos del libro, algunos de los más impactantes y directos, pero el libro está lleno de otros iguales que recomiendo leer igualmente.

Desde luego, voy a estar mucho tiempo sin leer a Cioran, pero quiero volver a leer más cosas suyas, en un futuro en el que pueda corroborar o desmentir su pesimismo con las épocas venideras. Me has dado caña con tus aforismos, pero, aun así, gracias, Cioran. Y hasta pronto. Ya te contaré qué tal el futuro.

3 respuestas a “Del inconveniente de haber nacido, de E. M. Cioran

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s