¡Hola a todos/as!
Espero que estéis llevando el confinamiento lo mejor posible. Hoy vamos con algo diferente a una reseña. El viernes pasado vi en el canal de Magrat Ajostiernos (una de mis booktubers favoritas) un vídeo sobre un booktag. El mes de abril es el mes de Cervantes, porque el genio de Alcalá falleció en dicho mes.
Nadie me ha nominado, y de hecho apenas lo he visto aún en la comunidad booktuber, pero me he propuesto hacer por mi cuenta y animar a todo/a aquel/la que quiera hacerlo, que lo haga en su blog o en su canal.
Esta semana estoy muy atareado con trabajos para la universidad. Sin embargo, algo que suele ocurrirme es que, cuanto más ocupado y estresado estoy, más me inclino a hacer cosas de ocio, como escribir esta entrada. Así que en ello estoy.
Se trata de una decena de preguntas acerca de literatura española, siempre con la intención de recomendar obras literarias. Yo he escogido obras más bien conocidas en casi todas las preguntas, todas ellas las he leído y todas ellas, sin excepción, son de mis novelas favoritas. Para poder hacer este booktag también hay que incluir dos hashtags: #institutocervantescontigo y #lalibertadesunalibrería. No sé si sirve solo para YouTube, pero yo los añado por si acaso. ¡Allá voy!
1. LIBRO DE LAS 7.00H – Libro madrugador (Un libro de literatura contemporánea)
Leo mucha literatura contemporánea española, la verdad. Leo mucha literatura española, en general, e intento compensarla con los libros de autores/as extranjeros/as que leo, así que podría añadir muchos. Para llevar la contraria, en lugar de poner uno pondré dos, para no sentirme demasiado culpable por elegir uno: Ordesa, de Manuel Vilas, y Los asquerosos, de Santiago Lorenzo. Dos joyas que me han encantado.
2. LIBRO DE LAS 9.00H – Un telelibro (Un libro que hayas leído en digital o audiolibro)
Yo nunca he escuchado un audiolibro. Y en ebook solo he leído un libro. Fue en 2015, cuando me lo regalaron. Y el único libro que leí en mi recién estrenado e-reader se terminó convirtiendo en uno de mis favoritos. Fue El regalo, de Eloy Moreno. Me ayudó a despertar un poco más para reconocer lo que la vida es realmente, alejarnos de lo superficial y apreciar los pequeños detalles. Más que recomendable para aquellos/as que estén pasando por una situación de ansiedad o depresión, quizás cuando todo esto acabe y salgan a la calle empiecen a vivir de otra manera gracias a ese libro.
3. LIBRO DE LAS 11.30H – Libro del café de media mañana (Un libro breve)
Uno de los libros más breves de la literatura española que he leído (y que es uno de mis favoritos) es Réquiem por un campesino español, de Ramón J. Sender. Tiene mérito que me gustara este libro. No por la historia, sino por la edición. Yo lo leí en una edición sencillísima que El Mundo debió de distribuir junto al periódico Dios sabe cuándo. Y no soy nada fan de esas ediciones de colecciones, a mi parecer simples y feas. Todo libro que leo en ellas suele no gustarme y si supera cierto número de páginas lo abandono porque me resulta incómodo. Lo sé, es exagerado, pero no puedo leer en esas ediciones. Imagínate lo que esta historia me marcó para que fuera uno de mis libros favoritos pese a haberlo leído en una edición de estas.
4. LIBRO DE LAS 12.00 – Libro de vuelta al trabajo (Un libro de no ficción)
Uno de los mejores ensayos españoles que he leído últimamente es La España vacía, de Sergio del Molino. Me encantó. Pero más que ese libro me gustaron otros dos, no considerados ensayos, pero yo sí los considero así por la gran carga ‘real’ o ‘verídica’ que tienen. Se trata de La hora violeta, del mismo autor, y de Soldados de Salamina, de Javier Cercas. Ambos libros son magistrales, me encantaron y me levantaron ampollas al leerlos. Qué grandiosa es la literatura cuando te hace sentir tanto como en estas dos obras maestras.
5. LIBRO DE LAS 16.00H – Libro para después de comer (Un libro para relajarse)
No he leído ningún libro ‘para relajar’ que me gustara, y no voy a recomendar libros que me gustaron menos pudiendo evitarlo. Así que recomendaré un libro muy bonito y con gran carga emocional. Lo leí con cierto acomodo, aunque fue en un momento de gran estrés universitario, porque me transportó a mi infancia. Se trata de Vozdevieja, de Elisa Victoria. Más que recomendable para todos/as los/as andaluces/zas, y en general para todo el mundo, porque todos/as hemos tenido una infancia, ya fuera en Andalucía o fuera de ella.
6. LIBRO DE LAS 18.00H – Libro para salir de la rutina (Un libro que te haya enganchado)
Pocos libros me han enganchado tanto como los dos que he leído de David Monteagudo. Sin embargo, este autor apenas tiene lectores y no se le encuentra por las redes sociales. Está más que infravalorado, en mi opinión. Quizás sus libros no contengan una técnica literatura exuberante, pero sus historias hechizan y no te dejan soltar el libro, además de manejar la ficción y a sus personajes con una gran maestría. Hace malabares con ellos y el/la lector/a se deleita. Destaco de él, por tanto, Brañaganda. Pero me vas a permitir que también incluya Temporada de huracanes, de Fernanda Melchor, porque, aunque me enganchó un poco menos, su historia tiene una potencia tremenda. Más que recomendable ambos libros.
7. LIBRO DE LAS 20.00H – Un libro para aplaudir (Un gran clásico de la literatura en español)
Podría añadir Lazarillo de Tormes, quizás el clásico más clásico de la literatura española que haya sobre la faz de la Tierra. Sin embargo, hay otro que me gustó más, aunque es más tardío: Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Me parece una obra de arte, un bello cuadro convertido en libro. Qué maravilla leer cosas así. Tuve la suerte de estar en la casa natal de José Zorrilla, en Valladolid, en el verano de 2016, cuando aún no había leído esta obra. Por eso llegué a Málaga decidido a leerla. Y qué gozo, madre mía.
8. LIBRO DE LAS 21.00H – Libro para irse a dormir (Un libro de literatura infantil)
He leído muchos libros infantiles en mi infancia, pero la mayoría de ellos eran cómics de Astérix y Obélix o de Barrio Sésamo en mi más temprana infancia. Luego, pasé pronto de libros infantiles de Barco de Vapor a libros juveniles de Alfaguara. De autores/as españoles/as, por desgracia, pocos. Pero recomendaré Las chicas del cable, de Jordi Sierra i Fabra. Es un libro más juvenil que infantil, lo sé, pero hay poco donde elegir como ya he dicho y prefiero recomendar este, que me gustó, y no uno infantil que ni fu ni fa, solo por ser infantil.
9. LIBRO DE LAS 23.00H – Un libro para soñar (Un libro de literatura fantástica)
En mi adolescencia tuve una efervescencia por la literatura fantástica que me llevó a devorar toda la saga del Valle de los Lobos, de Laura Gallego. En el instituto me mandaron para leer el primer libro, pero me gustó tanto que terminé comprando los otros tres que le seguían. Nunca he disfrutado tanto literatura fantástica como en las palabras de esta autora, aunque tampoco he leído mucho desde entonces. Al tratarse de libros más juveniles, aunque los disfrutaría igual o más ahora, también recomendaré uno más complejo, aunque también me encantó y es de mis favoritos: Pedro Páramo, de Juan Rulfo.
10. LIBRO DE LAS 1.00H A 6.00H – Un libro oculto (Un libro poco conocido)
Aquí me voy a ver obligado a repetir un libro. Siguiendo con lo que decía en la pregunta 6, creo que David Monteagudo es muy poco conocido, y no entiendo por qué. Así que aquí reivindico el libro suyo que más me ha gustado: Brañaganda.
Haciendo este booktag se da uno cuenta de lo bella que es la literatura y del poder de los libros. Pueden parecer expresiones de Mr. Wonderful, pero es la realidad.
Si has llegado leyendo hasta aquí, mil gracias, porque admito que es una de mis entradas más largas en este blog, pero la literatura hace que me desborde en palabras. Para terminar, dos cosas. Primero, me gustaría nominar al blog Daybreak over the ocean a que haga este booktag si le apetece, me agradaría leer sus respuestas. Y segundo, dime en los comentarios tú, lector/a de esta entrada, si has leído alguno de estos libros y qué te ha parecido.
Gracias y hasta pronto. ¡Viva la literatura!
He podido ver varios nombres muy interesantes, pero el libro de Elisa Victoria es el que más me llama la atención, he visto un par de entrevista de esta autora y me parece que “Voz de vieja” puede estar realmente bien.
Intentaré hacer este BookTag esta semana, porque me parece una entrada muy interesante, y he pensado en que podría ser el momento perfecto para rendirle un pequeño tributo a la poeta Luz Pozo Garza quien nos dejó el pasado lunes. Así que muchas gracias!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Gracias a ti! Estoy deseando leer las respuestas.
Saludos 😉
Me gustaLe gusta a 1 persona